lunes, 25 de noviembre de 2013

Análisis de un videojuego (Isabel)

CANDY CRASH SAGA

Descripción del videojuego:

Candy Crush Saga es un videojuego para teléfonos inteligentes y Facebook que fue lanzado el 14 de noviembre de 2012. Fue desarrollado por King desde marzo de 2013. Este juego superó a FarmVille 2 como el juego más popular en Facebook, con 45.6 millones de usuarios promedio al mes.
El juego es una variación de juegos de "conecta tres" como "Bejeweled". Cada nivel tiene un tablero de juego de diferente forma, lleno de dulces de entre tres y seis colores diferentes y, a veces obstáculos. El movimiento básico del juego consiste en intercambiar posiciones de dos caramelos para alinear grupos de tres del mismo color, con lo cual desaparecen y causan que los caramelos por encima de ellos caigan en el espacio que queda debajo, resultando a menudo en reacciones en cadena.
Los movimientos y alineaciones  que se realizan deben ser de forma horizontal y vertical. Los objetivos del nivel se deben cumplir antes de que el jugador se queda sin movimientos (o de tiempo en los niveles cronometrados), en cada caso, el jugador debe ganar los puntos suficientes para conseguir la primera estrella (de 3) en el sistema de puntuación.
El juego se divide en episodios, cada cual consta de 15 niveles, excepto el primero y el segundo que constan de 10; y por cada episodio que pasa, el jugador tiene las opciones de pedir ayuda a sus amigos para que le desbloqueen el siguiente, pagar por uno nuevo o desbloquearlo haciendo ciertas misiones misteriosas de niveles anteriores. Actualmente, el juego consta de 500 niveles y se actualiza cada 3 semanas aproximadamente. Lo que podemos destacar es que excepto en los dos primeros niveles, siempre nos encontramos con obstáculos distintos que aumentan la dificultad del juego y que también lo hacen más entretenido.  

Crítica personal al videojuego

Lo que más me motiva de este juego o hace que me interese por jugar considero que es el tener que superar ciertos niveles y obstáculos que cada vez son más difíciles.
Muchas veces, se puede convertir en un reto, porque no siempre es fácil, no siempre pasas los niveles a la primera, y eso también te motiva a seguir intentándolo. A tener afán de superación. Es verdad, que por otra parte he de decir que si no eres paciente, puede llegar a alterar tus nervios porque hay ciertos niveles que son de gran dificultad. Y sobre todo lo que quiero destacar es que es un juego de "tener suerte", si se te facilitan realizar buenos movimientos, y cuentas en este caso con "caramelos de colores" o por el estilo, tienes más posibilidades de tener más puntos, y de pasarte el nivel. En conclusión, puedo decir que me parece un juego bastante entretenido y que "engancha".

Crítica personal a la experiencia del trabajo.

He querido presentar a continuación antes este punto, así puedo unir y relacionar un poco estas dos críticas.

A pesar de que he podido elegir el juego que he considerado libremente, no me ha resultado muy interesante hacer esta "pequeña práctica". Quizás es porque tampoco es un gran juego, o al menos con el que se puedan aprendan muchas cosas, y por eso a lo mejor no he visto el fin de este trabajo.

 Posibilidades educativas del videojuego.

Como he dicho anteriormente no considero que a través de este juego se pueda aprender muchas cosas a nivel educativo. Pero también pienso que siempre se puede sacar algo útil y que favorezca al aprendizaje, como es en este caso, el trabajo que hay que hacer de la atención, también aunque consista en "tener suerte" hay que saber utilizar ciertas estrategias y saber cuáles son los movimientos más apropiados que hagan que ganemos más puntos. Eso no solo implica solo atención, sino también selección y conocimientos acerca de los diferentes caramelos, cuáles valen más etc.


domingo, 24 de noviembre de 2013

Análisis educativo de un videojuego (Elena)


 HEROES OF MIGHT AND MAGIC

DESCRIPCIÓN
Nombre
Heroes of might and magic III
Año
2001
Plataforma
Mapas de perspectiva isométrica
Temática
Fantasía medieval
Tipo
Estrategia/ rol
Observaciones
Está ambientado en una especie de edad media habitada por todo tipo de seres extraños: desde dragones a hidras pasando por enanos, cíclopes, zombies... y una serie de "héroes" que son en torno a los que gira el juego. Cada uno de esos héroes se mueve por el escenario, buscando herramientas, recogiendo recursos, reclutando otras criaturas. Los héroes adquieren habilidades, aprenden, suben de nivel, y en ocasiones pueden incluso pasar de un escenario a otro.


CRITICAS PERSONALES
SOBRE EL JUEGO
SOBRE LA EXPERIENCIA DEL TRABAJO
El videojuego Heroes of might and magic III, me parece muy interesante debido a los diferentes personajes que hay. Te deja total libertad para elegir el equipo que más te guste o con el que crees que vas a ser más fuerte que tu rival.

Durante esta hora que he estado jugando en el ordenador he podido comprobar cómo engancha debido a que no te da mucho tiempo a conquistar ni descubrir mucho mapa y te deja con esa intriga de querer avanzar más para llegar a tener más y más criaturas.
Al principio estaba un poco reacia a la realización de este trabajo debido a mi forma de pensar sobre los videojuegos, pero me he dado cuenta que es de vital importancia el tipo de videojuego, la edad a la que jueguen y el tiempo que dediquen a ello para que un juego dé su fruto productivo.

En un primer momento me parecía que una hora era una exageración para estar jugando si el juego no te engancha pero una vez en la práctica se pasa rapidísimo, esto no quiere decir que para un niño jugar todos los días una hora está bien ya que también tienen otras maneras de divertirse como relacionándose con los demás.




POSIBILIDADES EDUCATIVAS:

Las posibilidades educativas que veo a este juego son las siguientes:

ü  Concentración sobre un sólo tema.
ü  Posibilita la imaginación.
ü  Ayuda a establecer prioridades dentro del juego y a tomar decisiones individuales que afectan al desarrollo del juego.
ü  Realiza diferentes esquemas mentales firmes para realizar una actividad concreta.

Aunque vea estas posibilidades educativas también pienso que no es un juego adecuado para niños pequeños, debido a los gráficos que tiene y su temática, sin embargo los juegos de rol/ estrategia creo que son muy buenos para organizarse mentalmente.

martes, 5 de noviembre de 2013

Reflexión individual (Elena)


La semana pasada el profesor de TIC nos propuso un trabajo bastante interesante, hacer una Gymkana, así suena fácil, típico y una chorrada, pero no lo fue.
Esta no era una cualquiera, era una gymkana mediante códigos QR y wikitude. Al principio todo fue fácil hasta llegar al punto de mirar nuestro mundo mediante el móvil, ya que no se qué hacíamos pero no salía por ningún lado, “El circo”, como así lo hicimos llamar, estaba completamente desaparecido hasta un día antes de realizar la gymkana.

Nuestro grupo trataba sobre el circo por lo que nos pintamos un poco de payasos:



Los temas de los demás grupos eran de deportes y de indios y vaqueros.
En general todas las pruebas estuvieron muy entretenidas, hubo de todo como….




PIRÁMIDES HUMANAS


                CARRERA DE SACOS


COMILONA DE GELATINA, por cierto, gané yo jajajaja



              CANCIONES DE INDIOS


Y….HASTA RECOMPENSA CON CHUCHERIAS :)


Sin duda fue un día super divertido y original donde pudimos comprobar que la mejor manera de aprender es la menos común en la educación.

Reflexión individual Gymkana (Isabel)

La semana pasada, realizamos una gymkana en la hora de TIC para aplicar los conocimientos aprendidos y llevarlos a la práctica. El recorrido de la misma podía abarcar todos los lugares que quisiéramos de nuestra bonita universidad. 


Tanto la gymkana que hicimos como toda la preparación que se ha llevado a cabo me ha resultado una gran experiencia. He de reconocer que al principio me agobié un poco, porque nunca había utilizado ni los códigos qr ni nada parecido, entonces era algo totalmente nuevo para mí, y como siempre pasa ante lo desconocido uno se asusta un poco.  Sin embargo, cuando fuimos pillando el tranquillo y teníamos claro lo que queríamos hacer, todo fue sobre ruedas. 

Nuestra gymkana tenía una temática de circo, nos pintamos la cara de payaso y también trajimos materiales para completar nuestro atuendo.





Las pruebas que les ofrecimos al resto de grupos eran dinámicas y la gran mayoría de trabajo en grupo. Les hicimos en concreto cuatro pruebas, que después explicaré y mostraré con más detalle. 

Por otra parte, respecto al código qr me ha resultado interesante usarlo, puesto que le da un toque diferente a la actividad y resulta divertido y misterioso a la vez, puesto que tienes que buscar y descubrir que es lo que tienes que hacer tú y tu grupo, y no te lo dan hecho. Es una manera muy práctica y útil de utilizar la tecnología como una herramienta de apoyo para la enseñanza de conocimientos y también para completar la diversión a las actividades que se llevan acabo. 


Ahora como os he ido os voy a presentar las pruebas que les hicimos a nuestros compañeros acompañadas y de unas buenísimas fotos. 
Primero hicimos una de representar películas cogiendo a alguien de la universidad que no formara parte de su grupo, para que la adivinarán.






Después, les tapamos los ojos y les dimos un animal a cada uno, de tal manera que cada dos tuvieran el mismo animal. Cuando se lo dijéramos tendrían que imitar el sonido todos a la vez y encontrar a su pareja. Esta sí que fue graciosa. 






La tercera prueba consistía en hacer una pirámide humana entre todos sin caerse por supuesto justo delante de la Renfe, la mala suerte que tuvimos es que justo en ese momento no había llegado nadie todavía jajjaja. 




 Al principio les costó un poco, pero al final lo consiguieron.  


Y la última prueba también fue muy divertida, tenían que hacer una carrera de sacos con relevos dentro de la universidad, cogiendo también a alguien de fuera, pero no tuvimos suerte y nadie pudo hacernos ese favor, estaban todos muy "aplicados". 







En definitiva he disfrutado mucho, porque para mí lo que se nos ha planteado es un reto, porque es algo distinto y creativo, y eso siempre aporta muchas cosas nuevas a las personas que lo realizan. Me ha transmitido mucha motivación y ganas de innovar y de hacer cosas distintas. Las gymkanas de mis compañeros también me han resultado muy creativas y divertidas. Por supuesto todo ha sido con la ayuda de una muy buena compañía =) !!!! 




                     

martes, 24 de septiembre de 2013

DEFINICIÓN DE TIC


Las Tecnologías de la Información y la Comunicación, también conocidas como TIC, son el conjunto de tecnologías desarrolladas para gestionar información y enviarla de un lugar a otro. Abarcan un abanico de soluciones muy amplio. Incluyen las tecnologías para almacenar información y recuperarla después, enviar y recibir información de un sitio a otro, o procesar información para poder calcular resultados y elaborar informes.


 
Conjunto de recursos, procedimientos y técnicas usadas en el procesamiento, almacenamiento y transmisión de información.

 
TIC también es la sigla de Tecnologías de la Información y la Comunicación. El concepto se utiliza para nombrar a las técnicas vinculadas a la gestión y la difusión de información. La telefonía, Internet, los videojuegos, los reproductores digitales y la informática forman parte del campo de las TIC.
La noción de TIC incluye tanto a los avances tecnológicos de estos rubros como al sector económico que los engloba y a las herramientas que buscan mejorar la calidad de vida del ser humano.


 

Nuestra definición:
Las TIC (Tecnologías de la Información y la Comunicación) son el conjunto de herramientas, técnicas y recursos que se utilizan para difundir y transmitir información. Abarca un campo muy amplio de la tecnología como la telefonía, los videojuegos, Internet… Es decir, podemos considerar como TIC cualquier avance que sirva para mejorar la calidad de vida del ser humano.